Preguntas Documento La Cadencia Perfecta.
- Qué relaciones existen entre la música y la historia de la música.
- Qué conceptos considera relevantes en la historia de la música para la construcción de un conocimiento musical.
- La armonía tonal construye nuevos conocimientos para la música, refiera su proceso.
- Los conceptos musicales que usted considera hoy más importantes son...
- Refiera un concepto personal del documento.
Desarrollo
1. Las relaciones existentes entre ambos conceptos tienen que ver con la vivencia empírica y las reflexiones o conceptualizaciones en algunos casos sistemáticas que hacemos de tales experiencias, la historia general nos ha demostrado que ambas se alimentan mutuamente, podría uno llegar a pensar desde una mirada muy superflua, que es quizá el hacer constante y las experiencias humanas que resultan de la apropiación que hacemos de nuestra realidad que surgen posteriormente la teorización e historización de dicha realidad. Frente a lo anterior, es importante plantear que si hacemos un análisis un poco más profundo, descubriremos que en realidad ambas se complementan y se construyen ya que como seres históricos que somos, nuestra realidad constantemente se esta historizando, y que sobre tal historización también se construyen diferentes formas de realidad y percepciones del mundo en que vivimos. En este sentido, es claro que pueden existir múltiples discursos y a su vez múltiples posibilidades de experiencias. Nuestra historia, es decir, la historia de occidente, es una entre muchas otras historias que existen en nuestro mundo, y no es más ni menos que aquellas, es más prudente tratarla desde la diferencia. La historia de la música a su vez, a tenido que transportar sus perspectivas, historicidad, propuesta artística a sus propios lenguajes, tanto el historiador como el artista se han nutrido mutuamente de sus propios productos, es el caso de artistas que no siguen una supuesta línea creativa o interpretativa para la concepción de sus obras, y esto no los hace menos válidos, sino, que hacen parte de una reflexión importante que amplía el horizonte creativo y que cuestiona de alguna manera las certezas y supuestos que tan acostumbrados estamos frente a la diferencia cuya brecha es tan grande de lo que es y no es…
2. Existen muchos conceptos en la historia de la música, pero para la construcción de un conocimiento musical creo que es importante nombrar aquellos que han logrado hacer parte fundamental y hasta esencial de diferentes procesos creativos e interpretativos en la historia: conceptos tales como la música como apropiación individual y colectiva del mundo y la realidad, tal concepto considero importante desde la generalidad como la especificidad de su implicación ya que con este, puede hacerse todo un recorrido desde la antigüedad hasta nuestros días del fenómeno musical y no sólo desde el contexto occidental sino, desde los demás contextos que continuamente desconocemos o desmeritamos. Otro concepto que considero importante es, el estilo musical, que representa históricamente las diversas formas de apropiación frente al hacer musical, influenciado por los diferentes contextos en que se llevan a cavo. El concepto del tiempo, como elemento esencial del sonido me parece realmente importante, la lógica y las relaciones lógicas.
3. La armonía tonal como paradigma musical desde 1600 hasta nuestros días incluso, construye nuevos conocimientos para la música, ya que como producto o más bien como resultado de un apogeo cultural posrenacentista, está revestida de toda una ideología y a la vez de diferentes posiciones tanto filosóficas, sociológicas, psicológicas y demás, que la hacen la gran invención de la música occidental hasta nuestros días. Ya desde antes de 1600 la obra de Guillaume Dufay cuyo motete de 1474, Ave Regina Colorum, contiene, como señala Wilfrid Mellers, un hermoso ejemplo temprano del uso de la tercera menor en contraste con la tercera mayor para obtener un efecto expresivo personal y dramático, se pone efectivamente en claro la naturaleza de la continuidad existente entre la obra de los maestros renacentistas y sus sucesores posteriores a 1600. el reconocimiento de las triadas armónicas como unidades básicas de la composición, el desplazamiento del interés desde el movimiento de las voces individuales a las progresiones de tríadas. En este momento nació la la técnica de la armonía funcional tonal, el movimiento formalizado de los acordes en sucesión, que se convirtió en un medio expresivo por derecho propio. Es interesante que la armonía, el elemento lógico por excelencia, sea el que se enseñe en forma más sistemática, y el más restringido por reglas.
4. Para mi los conceptos musical más relevantes no se alejan de los elementos establecidos en la composición del sonido ellos son: altura, timbre, intensidad y duración, considero que también otro de los elementos esenciales y que muy pocas veces se le ha tomado en cuenta es el espacio, dentro de la concepción estética de la música se ha considerado la esta como un arte que desarrolla su papel en el tiempo, lo que paralelamente las artes plásticas hacen en el espacio, creo que limitar estas cuestiones es muy poco pertinente ya que ambas tienen de lo uno y lo otro, la música como un arte abstracto que se desarrolla en el tiempo, también requiere del concepto espacio para ser desarrollado y percibido. Como dice Christopher Small “…El marco espacial es bastante obvio, situamos los sonidos en un edificio o en otro espacio construido o reservado para ese fin y cuidadosamente aislado para que no puedan entrar los ruidos de la vida diaria – y quizá también para que los sonidos no puedan escapar hacia el mundo -, mientras que los ejecutantes están instalados sobre una plataforma, aparte del público. La separación entre el mundo de la música y el de la vida diaria se acentúa por obra de los rituales menudos de la sala de conciertos y del teatro de ópera…”, creo pues que integrar a los conceptos estéticos de la música el elemento espacial, permite abrir las posibilidades de lectura, reflexión y creación en la música.
5. El texto me pareció realmente importantísimo no sólo para quienes estudiamos la música sino también para todas las personas que de alguna manera se interesan por la cultura, la sociedad, la educación y todo aquello que se relaciona con la construcción colectiva de diferentes saberes. El texto es pertinente en la medida que propone un discurso incluyente y posibilita la aceptación de otras culturas musicales, acercándose a ellas desde la diferencia y no desde la inferioridad en comparación con nuestra cultura occidental, es realmente una introspección en torno a nuestra cultura, o a lo que el llama como el hechizo. “Pero aunque no podamos escapar del condicionamiento que nos impone nuestra cultura, no es necesario que sigamos hechizados por él: el pez puede llegar a tener conciencia del agua en que nada. Es más; en épocas de cambio tan profundo y turbulento como la que, al parecer, con tan incómoda rapidez se avecina, la necesidad de hacerlo se convierte en urgente imperativo.
Preguntas Documento El Dominio de la Naturaleza
- Identificar los supuestos y las actitudes subyacentes de la ciencia occidental y relacione conceptos que permean la enseñanza de la música.
- Que relaciones considera usted interesantes entre ciencia y música.
- Que papel tiene la experiencia en la investigación científica y que reflexión obliga en el arte.
- Que esquemas de pensamiento cambió el modelo científico y como afectó esto el desarrollo de las artes.
- A partir del texto: con que conceptos podría usted reflexionar sobre el conocimiento de la música.
Desarrollo:
1. Los supuestos de la ciencia de occidente está enmarcados sobre la base de la supremacía de la utilidad y de la funcionalidad del conocimiento, resumido al número o exactitud estandarizada, es decir, a las leyes, toda la realidad, toda la naturaleza resumida en leyes explicativas. La separación del sujeto y objeto, lo que importa es el conocimiento y no la experiencia, otro de los supuestos tiene que ver con la concepción que se tiene del objeto a investigar o explorar el cuál debe ser considerado como una materia inerte que no tiene vida propia y que es susceptible de ser intervenido experimentalmente y reducido a una expresión matemática, existe también un supuesto que tiene que ver con la verdad y el valor; la ciencia occidental moderna se pone decididamente de parte de la idea de que la verdad ha de ser perseguida sin tener en cuenta sus consecuencias; lo que se puede descubrir debe ser descubierto, y de lo que se descubre se dice que es ajeno a toda valoración. Me parece importante que en la educación musical deben existir más que conceptos ciertas formas de asumir el arte y de tal posición frente a este, se pueden generar acciones que desde lo humano privilegien el sentido y el significado de lo transmisible, el otro no como un depositario de conocimiento, sino como un sujeto sensible y con capacidad de dar significados a las representaciones que se encuentran a su alrededor.
2. Creo que ambas en su gran mayoría, son productos de su propio tiempo, al igual que en la ciencia de occidente se alcanzó un nivel tal de sistematización y hasta de método para el dominio de la naturaleza, creo que la música con su sistema tonal armónico generó las mismas actitudes y supuestos de la ciencia. El período que denominamos clásico en la música es un periodo de las leyes musicales, tanto desde la armonía, la morfología y demás concepciones que se consideraban precisas e intocables, cualquier representación que estuviese fuera de tal norma era digna de desconfianza.
3. La experiencia en la investigación científica tiene un papel secundario por no decir que nulo, ya que lo que importa no es la vivencia como tal sea esta del investigador o del objeto investigado, sino el conocimiento que entre otras cosas se hace cada vez más acumulativo. Los sentimientos, las emociones, los miedos, las alegrías y demás, no hacen parte esencial en el proceso científico, es algo así como una alienación científica, es decir, el científico más que persona se convierte en una máquina que produce conocimiento. El arte por el contrario tiene la experiencia como su fundamento esencial para la producción creativa, que sería del artista que se objetiva de sí para la creación, su obra tomaría el papel de una razón que se está dando, fría, inerte y sin ningún tipo de valoración en si misma.
4. La naturaleza para los griegos, era algo vivo, impregnado por al mente, y el hombre tenía, por lo tanto, un parentesco intelectual y espiritual con la totalidad de ella y con todas las criaturas, al conocimiento científico moderno se le considera como un cuerpo abstracto de conocimientos y de teoría que existe fuera e independiente de la persona que conoce, el dominio de la naturaleza, el objetivo primario de querer explicar y resumir absolutamente todo cuanto existe a una formula matemática, son algunos de los esquemas que la ciencia cambió con respecto a la manera anterior de concebir la realidad, en este sentido, el arte, se permeó de dichos esquemas, priorizando en el caso de la música, la importancia de las relaciones armónicas por encima de cualquier otra manifestación musical, como la orquestación, las texturas y demás elementos, eran simplemente adornos que servían para realzar lo esencial, es decir, las relaciones armónicas existentes.
5. Creo que el conocimiento en música, debería estar fundamentado sobre las bases en primera instancia de lo humano, es decir, donde no prime el concepto de razón, sino la sensibilidad y la percepción a través del interaccionismo que cada sujeto haga con su propia realidad, creo que más que objetividad, tal conocimiento debe estar basado en la plena subjetividad, y en la libertad de sentidos y significados que se hagan de los productos y las creaciones artísticas, la música al igual que las demás artes no están llamadas a explicar o dominar nada, sino a expresar y reivindicar cada vez la al sujeto como ser humano y creador.
1 comentario:
Hola Manco, me parece muy interesante lo que pusiste
Publicar un comentario